Paleolítico Superior
Esta última fase del Paleolítico se desarrolla paralelamente en toda Europa desde el 35.000 hasta el 8.000 a. C. Está asociada al Homo sapiens u hombre de Cromagnon, la especie homínida que sustituyó a los neanderthales, con los que compartiría un antepasado común.
Su cultura era la más evolucionada: vivían al aire libre en cabañas o en cuevas, sobre todo en las zonas frías. Seguramente fueron grupos nómadas que ocupaban alternativamente zonas de caza. La gran abundancia de yacimientos indica, por otra parte, un aumento notable de la población. Solían pescar, recolectar frutos y cazar.
martes, 27 de marzo de 2012
Paleolítico Superior
Paleolítico Superior
Esta última fase del Paleolítico se desarrolla paralelamente en toda Europa desde el 35.000 hasta el 8.000 a. C. Está asociada al Homo sapiens u hombre de Cromagnon, la especie homínida que sustituyó a los neanderthales, con los que compartiría un antepasado común.
Su cultura era la más evolucionada: vivían al aire libre en cabañas o en cuevas, sobre todo en las zonas frías. Seguramente fueron grupos nómadas que ocupaban alternativamente zonas de caza. La gran abundancia de yacimientos indica, por otra parte, un aumento notable de la población. Solían pescar, recolectar frutos y cazar.
Esta última fase del Paleolítico se desarrolla paralelamente en toda Europa desde el 35.000 hasta el 8.000 a. C. Está asociada al Homo sapiens u hombre de Cromagnon, la especie homínida que sustituyó a los neanderthales, con los que compartiría un antepasado común.
Su cultura era la más evolucionada: vivían al aire libre en cabañas o en cuevas, sobre todo en las zonas frías. Seguramente fueron grupos nómadas que ocupaban alternativamente zonas de caza. La gran abundancia de yacimientos indica, por otra parte, un aumento notable de la población. Solían pescar, recolectar frutos y cazar.
viernes, 16 de marzo de 2012
Fotos Arte Parietal
Bisonte pintado con ocre y manganeso (color negro). Cueva de Altamira, Cantabria.
http://www.youtube.com/watch?v=4TqdMEo4vXU
Reprentación de manos y escena
de ciervas en movimiento.
"El Gran Toro Negro". Reprentación realista de
un uro, Cueva de Lascaux (Francia).
Representación de équido en trazos negros. Cueva de Lascaux, Francia.
Representación de uro con trazos negros (manganeso). Cueva de Lascaux.
Representación de felinos (panteras) realizada con trazos negros. Cueva de Lascaux, Francia.
Arte de las primeras sociedades productoras. Seres "orantes".
Arte Macroesquemático, Pla de Petracos, Castell de Castells, Alicante.
http://www.youtube.com/watch?v=z3furyxLUNo&feature=fvsr
Representación sobre estalactita de dos posibles focas.Cueva de Nerja (Málaga)
Descubrimiento de la Cueva de Nerja (Málaga):
http://www.youtube.com/watch?v=R_SbvGKwlCc&feature=fvst
Representación de una cierva y un équido sin formar composición. Cueva del Pendo (Cantabria).
http://www.youtube.com/watch?v=yAKFnJ9YX8A
Representación de un muflón, realizado con trazos negros. Cueva de Nerja (Málaga).
Fotos Arte Mueble
Plaqueta grabada
de la Cova
del Parpalló
(Gandia).
Representación
de un équido.
Técnica grabado: http://www.youtube.com/watch?v=LNenjfiR_TE
Plaqueta de la Cova del Parpalló.
Representación de una cierva grabada.
Grabado de un équido en plaqueta.
Cova de Parpalló.
Propulsor con representación de un cervatillo.
Arqueología Experimental: Lanzamiento con propulsor prehistórico.
http://www.youtube.com/watch?v=zZhaZYQJQ-s
Propulsor sobre hueso
con representación
de un urogallo.
Base de
propulsor
con
representación
de dos
cérvidos
enfrentados
realizado
sobre hueso.
Venus de
Brassenpouy.
Representación
sobre hueso
de cabeza
femenina.
Base de propulsor
con representación
de un oso grabado.
Plaqueta de la
Cova del
Parpalló
con
representación
arboriforme.
Elemento
pintado
con tonos
rojizos (ocre).
http://www.youtube.com/watch?v=LNenjfiR_TE
Representación de ciervas
sobre bastón de mando.
de la Cova
del Parpalló
(Gandia).
Representación
de un équido.
Técnica grabado: http://www.youtube.com/watch?v=LNenjfiR_TE
Plaqueta de la Cova del Parpalló.
Representación de una cierva grabada.
Grabado de un équido en plaqueta.
Cova de Parpalló.
Propulsor con representación de un cervatillo.
Arqueología Experimental: Lanzamiento con propulsor prehistórico.
http://www.youtube.com/watch?v=zZhaZYQJQ-s
Propulsor sobre hueso
con representación
de un urogallo.
Base de
propulsor
con
representación
de dos
cérvidos
enfrentados
realizado
sobre hueso.
Venus de
Brassenpouy.
Representación
sobre hueso
de cabeza
femenina.
Base de propulsor
con representación
de un oso grabado.
Plaqueta de la
Cova del
Parpalló
con
representación
arboriforme.
Elemento
pintado
con tonos
rojizos (ocre).
http://www.youtube.com/watch?v=LNenjfiR_TE
Representación de ciervas
sobre bastón de mando.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Fotos
Ciervo grabado en un bastón de mando, Cuevas de El Castillo
Escena arte rupestre en cuevas, explicado
Mano humana del paleolítico, en Cueva de Maltravieso (Cáceres)
Utillaje lítico, óseo y de molienda que usaban en el Paleolítico y el Neolítico.
Tipos de Venus del Palelolítico
Repaso por las Venus de Europa: http://www.youtube.com/watch?v=D6y2JK2777U
Arte Levantino. Escena cinegética, individuo portando arco o lanza.
Escena de caza (ciervos machos, hembras y crias). Abric de la Valltorta. Arte Levantino.
Escena cinegética (uros, ciervos, etc)
Utillaje de las primeras sociedades productoras (hacha pulimentada, molino barquiforme, hoz...)
lunes, 12 de marzo de 2012
Las Combinaciones de los Temas
Los temas de los conjuntos rupestres paleolíticos de Europa occidental parecen responder a un sistema común de organización: serían constantes la asociación de los temas entre sí y la disposición de las figuras en el plano de las cuevas.
De modo habitual se yuxponen figuras de bisontes y de caballos; esta fórmula se completa con algún tercer animal y con diversos signos adicionales. La combinación bisonte-caballo se da en la mayoría de los grandes santuarios rupestres, pero es sustituida por otras combinaciones en las de ciervo-caballo-cabra en la serie de grabados de Doña Trinidad, de bisonte-oso en Venta Laperra, de ciervo-caballo-signos en La Griega o de caballo-mano-puntuaciones en Fuente del Trucho.
Las agrupaciones de figuras sobre un mismo campo decorativo son relativamente frecuentes en el arte del último tercio del Paleolítico Superior. Para bastantes prehistoriadores, esas agrupaciones serían escenas en que las figuras se integran y relacionan mediante varios sistemas de asociación para aludir a situaciones de emparejamiento, maternales, de caza, etc. Se ha discutido si pueden ser consideradas escenas diversas agrupaciones del arte parietal peninsular: como en parejas de osos en Ekain y los grupos de ciervas en Arezana y Covalanas, de caballos en Ekain y Tito Bustillo, de bisontes en el gran techo de Altamira y en Santimamiñe, de renos en Las Monedas, de ciervos heridos en Candamo o de toros de La Loja, y agrupaciones de figuras en el arte mueble del Pendo, El Valle... En una placa de piedra del Solutrense medio del Parpalló se grabó la escena de una cierva amamantando a su cría.
De modo habitual se yuxponen figuras de bisontes y de caballos; esta fórmula se completa con algún tercer animal y con diversos signos adicionales. La combinación bisonte-caballo se da en la mayoría de los grandes santuarios rupestres, pero es sustituida por otras combinaciones en las de ciervo-caballo-cabra en la serie de grabados de Doña Trinidad, de bisonte-oso en Venta Laperra, de ciervo-caballo-signos en La Griega o de caballo-mano-puntuaciones en Fuente del Trucho.
Las agrupaciones de figuras sobre un mismo campo decorativo son relativamente frecuentes en el arte del último tercio del Paleolítico Superior. Para bastantes prehistoriadores, esas agrupaciones serían escenas en que las figuras se integran y relacionan mediante varios sistemas de asociación para aludir a situaciones de emparejamiento, maternales, de caza, etc. Se ha discutido si pueden ser consideradas escenas diversas agrupaciones del arte parietal peninsular: como en parejas de osos en Ekain y los grupos de ciervas en Arezana y Covalanas, de caballos en Ekain y Tito Bustillo, de bisontes en el gran techo de Altamira y en Santimamiñe, de renos en Las Monedas, de ciervos heridos en Candamo o de toros de La Loja, y agrupaciones de figuras en el arte mueble del Pendo, El Valle... En una placa de piedra del Solutrense medio del Parpalló se grabó la escena de una cierva amamantando a su cría.
viernes, 9 de marzo de 2012
Los Signos
Abundan en el arte parietal los trazos que no se consigue identificar con algo real; son más los pintados que los grabados. En los de composición compleja se han puesto en juego recursos de simetría (por bilateralidad, repetición y armonía), conformándose en tipos muy concretos: unos son cerrados, como los llamados tectiformes, escaleriformes, triangulares, escutiformes o emparrillados; otros son abiertos, de trazos rectilíneos o relativamente comformes o meandriformes, o agrupaciones de puntos. Algunos de Tito Bustillo han sido interpretados como rpresentación esquematizada de vulvas; en La Pileta se pintaron signos con forma de recintos con trazos cortos, somo si fueran cerradas, trampas o corralizadas.
Hay simples líneas rectas grabadas en surco profundo sobre paredes externas de cuevas cantábricas ocupadas durante el Paleolítico Superior. Tales grabados o se mezclan con figuras realistas de santuarios exteriores o están en cuevas que poseen santuarios interiores. En otros casos, tales sencillos trazos son el único testimonio artístico de abrigos y cuevas: se discute su cronología.
En ciertos sitios dan familias o estilos de signos: o son propios de una sola cueva o tienen una reducida expansión territorial y una vigencia temporal limitada.
En cuanto a los soportes mobiliares, el numeroso conjunto de plaquetas del Parpalló ofrece signos de formas radiales, de tramas y meandriformes de un estilo común al ámbito de la provincia mediterránea, relacionado con el arte parietal del sur de Italia y con temas que perduran, mucho más tarde, en el arte mueble del Mesolítico y del Neolítico inicial de la propia zona valenciana (como en la cueva de La Cocina).
Los utensilios de asta y de hueso de empleo reiterado tienen signos propios. Son muy frecuentes las marcas grabadas más sencillas de las que se discute si fueran producidas por un fin utilitario (como entalladuras o estrías para asegurar la sujeción del instrumento o para aumentar su efectividad) o si tuvieran un sentido ornamental o representativo. Excepcionalmente, como las azagayas y varillas de asta del Parpalló y en lotes concretos del mobiliar del Juyo, Las Caldas, Atamira o Abauntz, aparecen signos más complejos.
Hay simples líneas rectas grabadas en surco profundo sobre paredes externas de cuevas cantábricas ocupadas durante el Paleolítico Superior. Tales grabados o se mezclan con figuras realistas de santuarios exteriores o están en cuevas que poseen santuarios interiores. En otros casos, tales sencillos trazos son el único testimonio artístico de abrigos y cuevas: se discute su cronología.
En ciertos sitios dan familias o estilos de signos: o son propios de una sola cueva o tienen una reducida expansión territorial y una vigencia temporal limitada.
En cuanto a los soportes mobiliares, el numeroso conjunto de plaquetas del Parpalló ofrece signos de formas radiales, de tramas y meandriformes de un estilo común al ámbito de la provincia mediterránea, relacionado con el arte parietal del sur de Italia y con temas que perduran, mucho más tarde, en el arte mueble del Mesolítico y del Neolítico inicial de la propia zona valenciana (como en la cueva de La Cocina).
Los utensilios de asta y de hueso de empleo reiterado tienen signos propios. Son muy frecuentes las marcas grabadas más sencillas de las que se discute si fueran producidas por un fin utilitario (como entalladuras o estrías para asegurar la sujeción del instrumento o para aumentar su efectividad) o si tuvieran un sentido ornamental o representativo. Excepcionalmente, como las azagayas y varillas de asta del Parpalló y en lotes concretos del mobiliar del Juyo, Las Caldas, Atamira o Abauntz, aparecen signos más complejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)